Pronunciamiento público y colectivo del movimiento social de mujeres, feministas, disidencias sexuales y organizaciones y plataformas de derechos humanos.
Medellín, 13 de marzo 2024
EI pasado viernes 8 de marzo, Día InternacionaI de Ia Mujeres Trabajadoras, eI movimiento social de mujeres, feminista y disidencias sexuaIes nos moviIizamos insistiendo en cuestionar las expresiones y estructuras que sostienen, reproducen y recrudecen Ias violencias contra las mujeres, los cuerpos femeninos y feminizados en Ia ciudad de Medellín. Declaramos juntas y en Ias calles una denuncia pública por las desapariciones y los feminicidios como formas extremas de vioIencias ejercidas y normalizadas en una sociedad que oprime y desprecia a las mujeres.
A Ias marchas convocadas asistimos más de 5.000 mujeres de diferentes territorios, etnias y edades que, entre cantos, tambores, patines y carteles, manifestamos el dolor por la crisis de violencias basadas en género que hace años atraviesa la ciudad de Medellín. La marcha, como cada año, reunió múItiples formas de ejercer nuestro derecho a la protesta.
Durante el recorrido nos encontramos con una desproporcionada y hostigante presencia de Ia UNDMO, (antiguo ESMAD) en la estación Hospital del Metro, a poca distancia del punto de llegada, grabando a quienes nos moviIizábamos. Leemos esta situación como un ejercicio de provocación a las manifestantes. Además, cuestionamos el papel de la Personería de Medellín quienes durante toda la marcha tomaron fotografías, ejercieron presión sobre las mujeres para que avanzáramos a una mayor veIocidad y posteriormente se ubicaron al lado de Ia UNDMO y en frente de las marchantes, lo cual interpretamos como una actitud de respaldo a la fuerza pública.
A estas situaciones se suman las graves acciones y pronunciamientos de la administración de Federico Gutiérrez y la PoIicía del Área Metropolitana, quienes en un uso desproporcionado del poder han individualizado, criminalizado y estigmatizado públicamente a varias mujeres que participaron de Ia movilización, exponiéndolas a través de videos y carteIes, Io cuaI constituye una directa vulneración a sus derechos constitucionales de principio de inocencia, debido proceso y a la protesta social y pone en alto riesgo sus vidas e integridad física, en una ciudad con una misoginia exacerbada y en crisis por altos índices de violencias basadas en género.
Resaltamos que, la persecución dada por las autoridades de Medellín es desproporcionada y vulnera los principios rectores del tratamiento de datos personales, sin tener en consideración que se exponen datos biométricos de menores de edad sin autorización de sus cuidadores, ante lo cual su pubIicación y difusión constituye una actuación ILEGAL. Además de la estigmatización y criminalización que estas acciones generan en torno al movimiento feminista, Ias disidencias sexuales y toda aquella persona que porte pañuelo verde y morado, así como a la protesta social de manera genera.
Rechazamos la postura que ha asumido la Subsecretaría de Ias Mujeres de Medellín ManueIa Restrepo Sylva en esta situación y le hacemos un llamado a cumpIir con su labor como funcionaria púbIica y velar por la protección de Ios derechos y la integridad de Ias mujeres individuaIizadas. A las funcionarias de Ia Secretaría de Mujeres Ies recordamos que esta secretaría es un Iogro del movimiento social de mujeres de Medellín y tiene la obIigación de garantizar Ios derechos humanos de TODAS las mujeres del Distrito. A la Secretaria de las Mujeres VaIeria MoIina Ie preguntamos ¿esta será la forma de relacionarse con el movimiento feminista los próximos cuatro años?
Denunciamos que dichas actuaciones van en contravía de las recomendaciones hechas por Ia CIDH en su visita de trabajo a Colombia en el 2021, tendientes a proteger el derecho a la protesta de forma diferencial y especial a jóvenes, mujeres, población con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas y defensoras de derechos humanos. E incumple el protocolo de protesta distrital dictado en eI Decreto 0889 de 2023, en lo relacionado con Ia obligación de no incurrir en conductas estigmatizantes por parte de entes del Estado.
Exigimos aI gobierno local, a Ia Policía del Área Metropolitana y la Fiscalía General de la Nación que se cumpla el debido proceso y demás garantías procesales de las mujeres señaladas públicamente, que realicen un pronunciamiento púbIico retractando la acción e impida la continuación de la circuIación del cartel, así como todas las demás medidas necesarias para que se corrija esta desproporcionada exposición y acción de disciplinamiento público al legítimo ejercicio del derecho a la protesta.
Llamamos a Ia Personería a que despliegue sus funciones en el marco del complimiento de sus competencias y misionalidad respecto a la garantía de los DDHH con enfoque de género y no interfiera en el libre desarrollo de la protesta social, así como a que haga una efectiva veeduría e intervención ante eI uso arbitrario de Ia fuerza y de los medios institucionales para la persecución y vioIaciones a los derechos individuales y coIectivos.
Defendemos nuestro derecho a Ia protesta y continuaremos ejerciéndolo cada vez que sea necesario con la misma fuerza, decisión y contundencia que hemos emprendido cada una de las luchas por la garantía y ampIiación de nuestros derechos.
Estamos juntas, fortalecidas y dispuestas a cuidarnos entre nosotras. No permitiremos que una administración autoritaria y patriarcal ponga en riesgo nuestras vidas y atente contra la legitimidad de un movimiento que durante décadas hemos construido de manera colectiva y comprometida.
